MODELOS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA ACTUAL.
El proceso de
desarrollo de los sistemas escolares en América Latina alcanzó mayor fuerza
desde la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del sigo XX. Potenciado por
la convergencia de demandas de desarrollo.
En este
contextos los sistemas escolares nacionales en América Latina salen adelante
AL) Fueron vistos como el medio más adecuado de responder a estas demandas,
compensando las desigualdades determinadas por la situación familiar,
especialmente en el caso de los grupos más pobres y marginados.
En la IV Reunión
del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (PROMEDLAC
IV) de la ONU, que provocó a los ministros de educación latinoamericanos en
Quito en 1993, los funcionarios llegaron a la conclusión de que los problemas
educativos AL se debían al agotamiento de las posibilidades de los estilos
tradicionales de la enseñanza. Para su nuevo modelo educativo demandaron “una
transformación profunda en la gestión educativa tradicional que permitiera
articular efectivamente la educación con las demandas económicas, sociales,
políticas y culturales”. En relación con el nuevo modelo educativo se derivaron
cuatro cambios que hacen suponer que la educación es un factor clave en el
crecimiento y el desarrollo:
A continuación, el comentario del experto Darío Balvidares presentando "Modelos Educativos UNESCO".
Click al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=bz_Tu5xC0jU
NUESTRA HISTORIA, NUESTRO MODELO. Nuestra historia en América Latina está
basada en otro modelo, el modelo de universidad pública, fundado en la
responsabilidad social. Un paradigma que se precisa con la Reforma de Córdoba
del 18, y que se ha desarrollado de la mano con el welfare state. La Reforma
fue un momento único en la historia cultural de América Latina. Concibió la
universidad enmarcada y enmarcando un proyecto social, del cual la educación es
el eje y fue un referente en el proceso de democratización del Continente.
Incluso para países que fundaron su primera universidad mucho después de la
Reforma, como Brasil, cuya primera universidad data de 1934. Eso es lo que veo
de notable en el movimiento estudiantil chileno actual. Como en la época de la
Reforma, los jóvenes se convierten líderes. Despiertan de un largo letargo en
el que los había sumido primero la dictadura y luego el agobio del modelo
mercantilista de la universidad neoliberal, modelo que no tocó la Concertación
ni tan siquiera los gobiernos dichos de izquierda: una universidad abierta a
los afortunados, dejando para los otros un “sálvese quien pueda”.
CHILE. LA EDUCACIÓN, UN PROYECTO
En América Latina se habla de
dos generaciones de reformas educativas; desde los años ochenta se dieron los
cambios estructurales en la administración, la financiación de la educación, aunque
Chile ya se había adelantado a esto con el experimentos neoliberal durante la
dictadura de Pinochet. Se legitimó ahí un discurso educativo que hablaba de la búsqueda de la
calidad, la eficiencia, la competitividad y el individualismo. Este país se ha
visto en cambios drásticos en el sistema educación y la implementación de
modelos.
MODELO NEOLIBERAL: PROYECTO
HEGEMÓNICO DE LA DERECHA. Sin duda que entre las mayores transformaciones geopolíticas
que ha experimentado la sociedad planetaria después de la guerra fría, figuran
la globalización y la transferencia del poder del Estado a los mercados. Sobre
ellas se asentó el modelo neoliberal. Un proyecto hegemónico de la derecha económica
que descansaba fundamentalmente en la educación y que bajo la influencia de
Milton Friedman, en visita a Chile junto a Arnold Herberger en 1975, encontró
en el país su laboratorio experimental. Hechas sus pruebas se impuso en
Inglaterra, a donde lo llevó el propio Pinochet invitado en 1981, por Margaret
Thatcher.
El paso de la sociedad democrática
a la neoliberal es ya una larga historia. Comienza en 1947, cuando Friedrich
Hayeck se reunió en una pequeña localidad suiza con un grupo de 39
intelectuales y fundaron la Sociedad Mont Pellerin (1). La idea que los unía
era su crítica a la función intervencionista del Estado y su convicción de que
el mercado era el sujeto de la historia y la base de todos los derechos,
incluyendo los derechos humanos. El proyecto se impuso e incluso la universidad
se piensa hoy desde las ideas de Hayek, Milton Friedman y la economía de
mercado. Años más tarde, La Comisión Trilateral estableció la relación del
proyecto con la Universidad (2). En un informe de 1975 se manifestaba la alarma
por el papel que desempeñaban los intelectuales dentro del sistema democrático.
El informe señalaba que un peligro mayor para la sociedad era la universidad
abierta. Su permisividad facultaba, por una parte, que demasiada gente tuviera
acceso a una educación superior y, por otra, que en su seno se generase un
intelectual “portador de valores”, un intelectual contestatario, al que proponía
reemplazarlo por el “intelectual práctico”. El adiestrado en una universidad
puramente profesional, formado para integrarse de manera eficaz al sistema
productivo.
Una extraña sensación de sorpresa y confusión aqueja al mundo de la política educativa en América Latina. Chile, el país al que por muchos años vimos como el paladín del progreso educativo está hoy inmerso en un profundo debate sobre el futuro de su sistema educativo. La intensidad del debate nos cuestiona si hemos estado equivocados en nuestra admiración y, de pronto, despertado a una realidad mucho más negativa.
CUBA. LA LUCHA POR UN SISTEMA EDUCATIVO PROPIO Y DE PROGRESO.
A continuación un trabajo realizado por los alumnos de la Maestría en Docencia Superior de la Universidad Mesoamericana de Quetzaltenango, con el fin de hacer una comparación. Presentan ¿Cómo es la educación en Cuba?
Publicado el 20/06/2012
Durante la época de la Conquista nacen las primeras instituciones de educación para los aborígenes en las que se enseñaba además la religión católica. En la época colonial, la educación se enmarca por los principios del renacimiento español y surge la escuela por mandato real.
A continuación se presenta un panorama que nos dibuja el senador Jorge Enrique Robledo de la situación de la educación colombiana y que expectativas genera la propuesta de la nueva ley que hoy radica en el congreso de la república.
BRASIL. MOVILIDAD SOCIAL DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR Y LIBERALISMO ECONÓMICO.
MÉXICO. DE LA CONVERGENCIA DE IDEAS A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
MÉXICO. DE LA CONVERGENCIA DE IDEAS A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Pasos para seguir el proceso de Intercambio Estudiantil bajo las conducciones y experiencias personales de Mafer González, Guillermo Algora y Pablo Eden Tejeda.
Publicado el 14/08/2013
CLICK ->https://www.youtube.com/watch?v=Jtz7y7gBIww
Actividad
1. Realiza un ensayo acerca de los Modelos Educativos en América Actual y envíalo al correo expertos.en.modelos.educativos@outlook.com
2. Enseguida de ello, en un video plantea tu crítica constructiva acerca del tema visto y súbelo en nuestra red social: https://www.facebook.com/expertos.educativos?fref=ts
No hay comentarios:
Publicar un comentario