martes, 2 de septiembre de 2014

1.2 TIPOS DE EDUCACIÓN


1.2 TIPOS DE EDUCACIÓN

Por otro lado según la Ley General de Educación del Sistema Educativo Nacional en México señala respecto a estas definiciones de tipos de educación que:

Es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos; es plenamente intencional y acontece en una estructura sistémica institucionalizada (escuela), lo cual suele conllevar el logro de titulaciones académicas reconocidas. Es la educación que está legal y administrativamente regulada.


Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta ley.
Así se denomina un conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal, y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente. El nivel de organización puede ser muy variable según la naturaleza del programa, desde altamente estructurado, al estilo escolar, hasta un mínimo de estructuración.


Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.



Por otro lado se considera como el conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias educativas sin que hayan sido elaboradas específicamente para la educación. La intencionalidad en el agente es mínima, sino inexistente, aunque pueda haber una clara intencionalidad en el receptor. La organización sistémica desde la perspectiva educativa es también baja o nula.








A continuación realiza la siguiente actividad¡¡¡¡¡¡


Escribe 5 diferencias que recuerdes entre estos tipos de educación


FORMAL
INFORMAL
NO FORMAL

















1.3 SISTEMAS Y MODELOS EDUCATIVOS

1.3 Sistemas y Modelos Educativos 

SISTEMAConjunto estructurado interrelacionados entre sí para el logro de un propósito.

PARA SABER UN POCO MÁS....




SISTEMA EDUCATIVO: Conjunto estructurado de procesos de una institución que se relacionan entre sí, para desarrollar la formación del individuo.







MODELO: Ejemplo a seguir.

PARA SABER UN POCO MÁS....



MODELO EDUCATIVO: Conjunto teórico metodológico, conceptual, que nos permite orientar la sistematización del proceso educativos.Ejemplo para seguir.

PARA SABER UN POCO MÁS....



EDUCACIÓN PROHIBIDA





CONTEXTO ESCOLAR, CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS 


Actividad: Escribe 5 propuestas de cómo transformarías el Sistema Educativo Nacional, de acuerdo al video anterior.



1.
2.
3.
4.
5.




CONTEXTO ESCOLAR

La escuela se constituye así en un mundo aparte, al margen de la vida diaria, en un recinto reservado y preservado del mundo exterior. De hecho, se recomendaba que las escuelas se establecieran en lugares tranquilos, alejados del estrépito y las distracciones de la vida cotidiana. 



MÁS INFORMACIÓN.

El objetivo que se persigue no es otro que el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los alumnos, ayudarlos a disponer de sus posibilidades. El significado de la gran variedad de ejercicios escolares que la pedagogía tradicional impone hay que buscarlo a la luz de esta insistencia en la función de regulación de la inteligencia. Los ejercicios escolares (ortografía, matemáticas, etc.) pretenden hacer adquirir a los estudiantes unas disposiciones físicas e intelectuales que faciliten su contacto con los modelos.







FRACASO ESCOLAR 

El fracaso escolar es una forma de exclusión social temprana cuyos signos más frecuentes son: rendimiento insuficiente, comportamiento conflictivo, ausentismo (asistencia insuficiente y abandono intermitente), repetición, extra-edad y desafiliación educativa. 





1.4 LA CUESTIÓN ESCOLAR: CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS

1.4 LA CUESTIÓN ESCOLAR: CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS 


La escuela se constituye así en un mundo aparte, al margen de la vida diaria, en un recinto reservado y preservado del mundo exterior. De hecho, se recomendaba que las escuelas se establecieran en lugares tranquilos, alejados del estrépito y las distracciones de la vida cotidiana. 

MÁS INFORMACIÓN.





El objetivo que se persigue no es otro más que el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los alumnos, ayudarlos a disponer de sus posibilidades. El significado de la gran variedad de ejercicios escolares que la pedagogía tradicional impone hay que buscarlo a la luz de esta insistencia en la función de regulación de la inteligencia. Los ejercicios escolares (ortografía, matemáticas, etc.) pretenden hacer adquirir a los estudiantes unas disposiciones físicas e intelectuales que faciliten su contacto con los modelos.






FRACASO ESCOLAR 

El fracaso escolar es una forma de exclusión social temprana cuyos signos más frecuentes son: rendimiento insuficiente, comportamiento conflictivo, ausentismo (asistencia insuficiente y abandono intermitente), repetición, extra-edad y desafiliación educativa. 





EJERCICIO: 

Escribe 6 críticas y alternativas posibles que tu darías respecto al tipo de educación actual, Escribiendo en tu comentario el nombre de esta sección, con tus posibles respuestas,

CRÍTICAS
ALTERNATIVAS
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6





1.1 LA EDUCACIÓN Y SUS PRINCIPALES CONCEPCIONES

1.1 La Educación y sus principales concepciones


CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Según Sarramona (1989) el término educación es de uso habitual en la vida cotidiana porque a todos afecta de algún modo. Señal a que todo el mundo se atrevería a dar una definición de educación aunque existen diversas maneras de concebirla, y más aún de llevarla a cabo, se da como denominador común la idea de perfeccionamiento, vinculada a una visión ideal del hombre y la sociedad. La educación, dice el autor, aparece precisamente como posibilitadora de los ideales humanos.




Siguiendo con Sarramona (1989) menciona que en sentido amplio, la educación es tan antigua como el hombre. Señala que desde su aparición, el hombre se preocupó de criar y cuidar a sus hijos hasta que pudieran valerse por sí mismos, y es con este significado que surge el término “educación”. Se le puede aplicar tres significaciones generales (Mialaret, 1977, citado por Sarramona, 1989):
1.     Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución social: el sistema educativo. Es así como se habla de la educación occidental, de la educación española, moderna, etc., dándole contenido histórico-comparativo o socio-político.

2.     También se emplea la palabra educación para designar el resultado o producto de una acción. Así se habla de una buena o mala educación, de una educación adaptada o no a las exigencias de los tiempos, de una educación conservadora o progresista, etc.

3.     El tercer significado se refiere al proceso que relaciona de manera prevista o imprevista a dos o más seres humanos y los pone en situación de intercambio y de influencias recíprocas.

Según Sarramona (1989) las tres interpretaciones están estrechamente vinculadas. Las concepciones teóricas del proceso educativo encuentran su materialización generalizada en las instituciones educativas, las cuales logran unos determinados resultados según cómo están organizadas y según cómo conciben el proceso educativo.
El concepto de educación resulta sumamente complejo cuando se pretende ser exhaustivo de todos sus significados e implicaciones, y no puede ser de otro modo, puesto que, como se ha indicado, implica a la totalidad del ser humano y del contexto social (Sarramona, 1989).


A continuación se presentan una serie de notas generales que caracterizan a la educación según Sarramona (1989):


Te presentamos los elementos constituyentes de la educación, según Sarramona (1989). Para ver la información de cada uno deberás dar clic al siguiente link:






La pedagogía va más allá del campo estrictamente educativo, concebido éste como heteroeducación intencional, ya que la pedagogía lleva a la persona hasta la autoeducación continua.

Es decir, a través de la acción pedagógica, el sujeto logra servirse de su capacidad de aprendizaje, y consigue, por último, prescindir de la asistencia externa, que en un primer momento constituyó su fuente de motivación hacia el crecimiento y desenvolvimiento de sus facultades potenciales.


Se dice que la pedagogía es una ciencia, ya que consiste en un conjunto sistemático de conocimiento que hace referencia a un objeto determinado. Se comprende, de esta manera, que la pedagogía como ciencia, debe proceder por análisis, al mismo tiempo que debe mostrar de manera concreta su campo de interés y estudio, los métodos de los que hace uso para alcanzar su meta específica, y los resultados que finalmente logra.


Se puede señalar que la pedagogía es prescriptiva, desde el momento en que trata lo que debe ser el proceso educativo, es racional o especulativa, pues se constituye como un sistema complejo y coherente dentro de la racionalidad.
   
Por otra parte, la pedagogía es práctica en la medida que muestra o pone en evidencia los medios a través de los cuales se puede alcanzar ese ideal que conlleva el objeto o fin de la investigación.
La pedagogía viene a caracterizarse por ser empírica e inductiva, en cuanto trata de la elaboración de un conjunto de datos a partir del estudio de experiencias vividas. Pero la pedagogía también es normativa, ya que formula normas y métodos pedagógicos, al mismo tiempo que trata de hacer real, mediante la técnica didáctica, la consecución de su objeto esencial.
Para finalizar, se puede afirmar que la pedagogía es una ciencia, en el sentido teórico, normativo y descriptivo, y un arte en su aspecto más práctico.


La didáctica como derivación práctica, técnica, artística e inventiva de la pedagogía, requiere de los fundamentos teórico-científicos de la Pedagogía para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La acepción etimológica de la didáctica deriva del griego: Didaskein, enseñar y tekné, arte –arte de enseñar- y como adjetivo, Didaktisch, perteneciente a la enseñanza, propio o adecuado para enseñar o instruir.



Desde sus orígenes, la didáctica solo hacía mención a la enseñanza: “arte de enseñar”. Esta visión se limita a una sola dimensión de estudio de la didáctica, puesto que su objeto de estudio es el proceso aprendizaje-enseñanza, el cual es concebido como un proceso de mejora personal de forma integral para el educando y el educador.
Es innegable que la didáctica debe ser un objeto de estudio primordial de la investigación educativa, y con fundamento en ella, generar diversas líneas de investigación que se traduzcan en innovación educativa y que permitan, como herramientas de la pedagogía, adaptarse a las necesidades sociales y no solo adoptar posturas que no correspondan a la naturaleza humana.






CONCEPTOS AFINES CON EDUCACIÓN



Los siguientes conceptos y sus definiciones son tomados básicamente de Sarramona (1989): 







Según el grado de intencionalidad y sistematismo que converjan en un determinado programa educativo, se distinguen tres tipos de educación según Sarramona (1989):







1. ¿Cuales son los tipos de educación que se mencionarón?
R=

2. ¿Qué significa educación?
R=

Realiza un mapa conceptual de acuerdo con el tema visto de la Educación y sus diferentes Concepciones.


NOTA: Enviar tus respuestas a el siguiente correo electronico:
expertos.en.modelos.educativos@outlook.com

                                        GRACIAS



1.8 MODELOS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA ACTUAL


MODELOS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA ACTUAL.

Las políticas educativas implantadas en los países en desarrollo histórico han sido moldeadas por los modelos educativos, como explica Torres. Los organismos internacionales han tenido un papel clave como mediadores en esta transportación de ideas y modelos hacia estos países, los cuales han aceptado muchas propuestas sin hacer un análisis profundo de las mismas.

El proceso de desarrollo de los sistemas escolares en América Latina alcanzó mayor fuerza desde la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del sigo XX. Potenciado por la convergencia de demandas de desarrollo.

En este contextos los sistemas escolares nacionales en América Latina salen adelante AL) Fueron vistos como el medio más adecuado de responder a estas demandas, compensando las desigualdades determinadas por la situación familiar, especialmente en el caso de los grupos más pobres y marginados.

En la IV Reunión del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (PROMEDLAC IV) de la ONU, que provocó a los ministros de educación latinoamericanos en Quito en 1993, los funcionarios llegaron a la conclusión de que los problemas educativos AL se debían al agotamiento de las posibilidades de los estilos tradicionales de la enseñanza. Para su nuevo modelo educativo demandaron “una transformación profunda en la gestión educativa tradicional que permitiera articular efectivamente la educación con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales”. En relación con el nuevo modelo educativo se derivaron cuatro cambios que hacen suponer que la educación es un factor clave en el crecimiento y el desarrollo:
A continuación, el comentario del experto Darío Balvidares presentando "Modelos Educativos UNESCO".


Click al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=bz_Tu5xC0jU  


 ARGENTINA. LA EDUCACIÓN, UN PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO.


NUESTRA HISTORIA, NUESTRO MODELO. Nuestra historia en América Latina está basada en otro modelo, el modelo de universidad pública, fundado en la responsabilidad social. Un paradigma que se precisa con la Reforma de Córdoba del 18, y que se ha desarrollado de la mano con el welfare state. La Reforma fue un momento único en la historia cultural de América Latina. Concibió la universidad enmarcada y enmarcando un proyecto social, del cual la educación es el eje y fue un referente en el proceso de democratización del Continente. Incluso para países que fundaron su primera universidad mucho después de la Reforma, como Brasil, cuya primera universidad data de 1934. Eso es lo que veo de notable en el movimiento estudiantil chileno actual. Como en la época de la Reforma, los jóvenes se convierten líderes. Despiertan de un largo letargo en el que los había sumido primero la dictadura y luego el agobio del modelo mercantilista de la universidad neoliberal, modelo que no tocó la Concertación ni tan siquiera los gobiernos dichos de izquierda: una universidad abierta a los afortunados, dejando para los otros un “sálvese quien pueda”.




CHILE. LA EDUCACIÓN, UN PROYECTO 
En América Latina se habla de dos generaciones de reformas educativas; desde los años ochenta se dieron los cambios estructurales en la administración, la financiación de la educación, aunque Chile ya se había adelantado a esto con el experimentos neoliberal durante la dictadura de Pinochet. Se legitimó ahí un discurso educativo  que hablaba de la búsqueda de la calidad, la eficiencia, la competitividad y el individualismo. Este país se ha visto en cambios drásticos en el sistema educación y la implementación de modelos.

MODELO NEOLIBERAL: PROYECTO HEGEMÓNICO DE LA DERECHA. Sin duda que entre las mayores transformaciones geopolíticas que ha experimentado la sociedad planetaria después de la guerra fría, figuran la globalización y la transferencia del poder del Estado a los mercados. Sobre ellas se asentó el modelo neoliberal. Un proyecto hegemónico de la derecha económica que descansaba fundamentalmente en la educación y que bajo la influencia de Milton Friedman, en visita a Chile junto a Arnold Herberger en 1975, encontró en el país su laboratorio experimental. Hechas sus pruebas se impuso en Inglaterra, a donde lo llevó el propio Pinochet invitado en 1981, por Margaret Thatcher.
El paso de la sociedad democrática a la neoliberal es ya una larga historia. Comienza en 1947, cuando Friedrich Hayeck se reunió en una pequeña localidad suiza con un grupo de 39 intelectuales y fundaron la Sociedad Mont Pellerin (1). La idea que los unía era su crítica a la función intervencionista del Estado y su convicción de que el mercado era el sujeto de la historia y la base de todos los derechos, incluyendo los derechos humanos. El proyecto se impuso e incluso la universidad se piensa hoy desde las ideas de Hayek, Milton Friedman y la economía de mercado. Años más tarde, La Comisión Trilateral estableció la relación del proyecto con la Universidad (2). En un informe de 1975 se manifestaba la alarma por el papel que desempeñaban los intelectuales dentro del sistema democrático. El informe señalaba que un peligro mayor para la sociedad era la universidad abierta. Su permisividad facultaba, por una parte, que demasiada gente tuviera acceso a una educación superior y, por otra, que en su seno se generase un intelectual “portador de valores”, un intelectual contestatario, al que proponía reemplazarlo por el “intelectual práctico”. El adiestrado en una universidad puramente profesional, formado para integrarse de manera eficaz al sistema productivo.

Una extraña sensación de sorpresa y confusión aqueja al mundo de la política educativa en América Latina. Chile, el país al que por muchos años vimos como el paladín del progreso educativo está hoy inmerso en un profundo debate sobre el futuro de su sistema educativo. La intensidad del debate nos cuestiona si hemos estado equivocados en nuestra admiración y, de pronto, despertado a una realidad mucho más negativa. 



CUBA. LA LUCHA POR UN SISTEMA EDUCATIVO PROPIO Y DE PROGRESO.

No se podría entender el desarrollo del sistema educativo cubano después del triunfo revolucionario sin antes comprender el legado de la colonización española y de las políticas educacionales instauradas por los diferentes gobiernos republicano, incluyendo la dictadura batista de 1953 a 1959. Gran parte del desarrollo de la educación en Cuba, durante la dominación española, se encuentra en las leyes reales del siglo XVI que dispusieron la enseñanza de la lengua española y la doctrina cristiana a los indios sobreviviente en el país y a los esclavos procedentes de África, labor que encomendaron, en lo fundamental, a los curas y doctrineros. Cuba recibió la influencia del sistema educativo prevaleciente en España en esa época, que priorizaba la superación cultural de la nobleza, el clero y los funcionarios intermedios. Por esta razón, se desarrollaron con mayor celeridad los niveles medio superior, mientras que la enseñanza elemental quedó rezagada.





A continuación un trabajo realizado por los alumnos de la Maestría en Docencia Superior de la Universidad Mesoamericana de Quetzaltenango, con el fin de hacer una comparación. Presentan ¿Cómo es la educación en Cuba? 

Publicado el 20/06/2012




COLOMBIA. DIVERSIDAD DE POLÍTICAS, PERSPECTIVA EDUCATIVA.

Durante la época de la Conquista nacen las primeras instituciones de educación para los aborígenes en las que se enseñaba además la religión católica. En la época colonial, la educación se enmarca por los principios del renacimiento español y surge la escuela por mandato real.  



A continuación se presenta un panorama que nos dibuja el senador Jorge Enrique Robledo de la situación de la educación colombiana y que expectativas genera la propuesta  de la nueva ley que hoy radica en el congreso de la república. 


BRASIL. MOVILIDAD SOCIAL DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR Y LIBERALISMO ECONÓMICO.




MÉXICO. DE LA CONVERGENCIA DE IDEAS A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD.









Pasos para seguir el proceso de Intercambio Estudiantil bajo las conducciones y experiencias personales de Mafer González, Guillermo Algora y Pablo Eden Tejeda.


Publicado el 14/08/2013
CLICK ->https://www.youtube.com/watch?v=Jtz7y7gBIww



Actividad


1. Realiza un ensayo acerca de los Modelos Educativos en América Actual y envíalo al correo expertos.en.modelos.educativos@outlook.com

2. Enseguida de ello, en un video plantea tu crítica constructiva acerca del tema visto y súbelo en nuestra red social: https://www.facebook.com/expertos.educativos?fref=ts